EL COMBATE CON BRAZOS Y PIERNAS EN LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN.

21.03.2014 10:17

ORÍGENES DE LA LUCHA

La  lucha  como tal  ha sido practicada desde los orígenes del hombre  como un modo natural de supervivencia y por tanto nace de manera espontánea como un instinto animal. El hombre utiliza  todas las zonas de  su cuerpo, brazos, manso y piernas,  para vencer a su rival y esto incluye las uñas, la boca y los dientes. No hay más  que observar la crueldad con la que se golpean los niños que no dudan en arañar, pegar patadas  y morder; se trata entonces de un instinto natural que  los educadores  modifican para reducir esa agresividad innata. La observación de peleas entre personas que no tienen formación en este sentido muestra como  se utilizan los agarres a la ropa, además de puñetazos  y  patadas de modos sorpresivos  e inesperados. Según fuentes históricas  encontraos el  origen del pugilismo en África(2)  y esto nos remonta hasta hace  6000 años.

La lucha de gladiadores  incluía  un potente arsenal de golpes propinados con las rodillas, puños y  pies;  en resumen con cualquier parte del cuerpo susceptible de golpear   haciéndolo sobre cualquier parte del cuerpo vulnerable o no. 

Concluimos entonces  que la lucha  no es privativa de ninguna región geográfica concreta. Estudiando las diferentes modalidades  la utilización de  brazos y piernas; incluso dietes y uñas es algo que pertenece a instinto animal del hombre

Legendariamente, se ha atribuido a Bodhidharma, monje hindú y patriarca budista que vivió en el siglo V, la creación del boxeo Shaolin o boxeo chino (Shao-Lin-Chuan), debido a su aparición en el monasterio de Shaolin, aunque modernos historiadores chinos han cuestionado seriamente la veracidad de la leyenda, y han encontrado pruebas de la existencia del boxeo en China, antes de la expansión del budismo. Las formas definitivas del boxeo Shaolin fueron creadas por Chueh-Yuan, Pai-Yu-Feng y Li-Ch´ing, probablemente durante la dinastía Ming (1368-1644). Es obvio  que se trata de una leyenda pero que carece de cualquier atisbo de realidad.  Definitiva en este aspecto es la obra  “Breve Historia del Kun Fu”de  William Acevedo, Carlos Gutierrez, Mei Cheung Carlos Gutiérrez García. Ediciones NowtilusS.L., 1/3/2010 - 256 páginas. Una obra  que goza del respaldo académico por parte de la Universidad de León en su Departamento de Ciencias de La  Actividad Física y Deporte.

 

(1) La lucha, junto con el atletismo, son los deportes probablemente más antiguos y que es objeto de competiciones.

No existe un origen común para la lucha, ya que todos los pueblos, en todas las épocas, han tenido alguna forma de lucha. En España han sobrevivido dos formas de luchas tradicionales muy arraigadas: la Lucha canaria y la Lucha leonesa, y otras dos más desconocidas: el Aluche cántabro y la lucha Baltu de Asturias.

La lucha se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 776 a. C. pero ya existía antes y era conocida por todas las civilizaciones. En efecto se encontraron representaciones de luchadores en las civilizaciones acadia y sumeria. Las primeras informaciones auténticas sobre la lucha se remontan al tiempo de los sumerios. El “Poema de Gilgamesh”, escrito alrededor del 2.300 a. C., nos hace el relato de competiciones de lucha propia de ese periodo. En Babilonia existen pruebas arqueológicas como una figurilla de bronce (2.600 a. C.) y de competiciones en honor al dios Marduk. Los hititas también la practicaban y conocían. En el Antiguo Egipto también han aparecido pinturas y relieves que nos hablan de la lucha como en la tumba de Petah Hotep en Saqqara (2.300 a. C.) o un mural que es un auténtico manual de lucha en Beni Hassan (2.000 a. C.). En Creta en Hagia Triada se ha encontrado un relieve con escenas de lucha del periodo minoico (1.600 a.C). Los etruscos también nos muestran murales de luchadores en acción en murales de tumbas (s. VI a.C) como los de Tarquinia y otros lugares..

En la Grecia antigua, la lucha tenía un lugar principal en las leyendas y la literatura. Según determinados mitos, las leyes de dicho deporte habían sido entregadas a los hombres por la diosa Atenea, a través el héroe Teseo. En otras leyendas, se afirma que la lucha había sido inventada por Heracles, por Hermes, por su hija Palestra, etc. Aquí está la razón por la cual no es extraño que la lucha haya sido deporte fundamental no sólo en los juegos olímpicos antiguos, sino en todos los juegos realizados a través de la antigua Grecia. Homero (Siglo VIII a. C.) nos relata en el canto XXIII de su Ilíada el combate entre Áyax Telamonio y Odiseo, y también hace referencia a ella en el canto VII de la Odisea. Otros autores que hablan de la lucha sonPlatónPausanias, Filostrato, Plutarco, Heliodoro, etc... También en la pintura y escultura aparece reflejada, muchos frescos y decoraciones de cerámica, bajo relieves y esculturas dejan ver momentos de combates.

Los romanos también practicaban la lucha en su preparación física, y aunque ya en 186 a. C. se celebraron juegos atléticos (entre ellos la lucha), Augusto les diese un gran impulso, continuaran con Calígula y Claudio, y alcanzasen su apogeo con Nerón(s. I d. C.), el pueblo romano no entendió el concepto agonístico del deporte y siempre vio estos juegos como espectáculo, prefiriendo otras emociones más fuertes como los combates de gladiadores, las carreras de carros o los enfrentamientos con bestias.

 

Japón tiene también una larga tradición de lucha antigua de más de 2.000 años: el primer combate encontrado en los anales japoneses se remonta al 23 AC.

La Biblia en el Génesis nos describe el combate mítico entre Jacob y el Ángel que le vale el cambio de nombre a Israel “el que lucha con Dios”.

En España, ya Estrabón (s. I a. C.) en el libro III de su Geografía que habla sobre Iberia nos hace referencia a que los pueblos del norte practicaban luchas gimnásticas.

Isidoro de Sevilla, en el libro XVIII de sus Etimologías, describe la lucha como una disciplina en la educación de los nobles visigodos (s. VII).

A la Edad media, la lucha sigue siendo popular y se beneficia del patrocinio de numerosas casas reales, especialmente en Inglaterra, Francia y Japón. Es practicada ampliamente por la aristocracia feudal, siendo un parte importante de la educación de los nobles, pero dada su accesibilidad servía igualmente al endurecimiento físico y moral de los campesinos y soldados, que además hacían concursos durante las festividades. Así Alfonso X El Sabio la nombra en el Libro de los juegos (1.283), entre los juegos de la época.

Durante la segunda mitad del siglo XV, fueron redactados en Alemania los primeros manuales de lucha. El más antiguo se fecha en 1443, y por primera vez fue impresa la obra de Fabien Auerswald, “El arte de luchar”, en 1539 en Wittenberg. La Lucha se practicaba en los medios aristocráticos y en la educación de sus hijos. Épico fue el combate en 1520 entre el Rey de Inglaterra Enrique VIII y el Rey Francisco I de Francia. Numerosos escritores nos hablan de la lucha: CervantesFray Luis de León, Jorge de Montemayor, Gil Polo, el Marqués de Santillana, etc; y fuera de España: DanteGeoffrey Chaucer, Ludovico Ariosto, Torcuato Tasso, ...

La lucha también aparece recogida por Ginés Pérez de Hita, uno de los cronistas de la guerra de los moriscos, en la 2ª parte de su libro Guerras Civiles de Granada, cuando Abén Humeya, rey de los moriscos sublevados, convocó un combate de lucha, que se asemeja a la lucha turca (Yağlı güreş), en el municipio almeriense de Purchena en septiembre de 1569. Además de lucha, convocó una serie de pruebas deportivas y musicales en lo que dio por llamar Juegos Moriscos. Estas pruebas, incluida la lucha, se han recuperado en los últimos años y es posible asistir y participar anualmente en la competición de lucha cada año a principios del mes de agosto en la citada ciudad almeriense.

Durante el siglo XIX se extiende por Europa y Gran Bretaña.

En otras regiones, ya se le conoce desde hace tiempo, Mongolia, por ejemplo, posee una larga tradición de lucha. En la India y Pakistán nacieron numerosos luchadores famosos. Casi todos los países desarrollaron su propio estilo de lucha, son las luchas tradicionales o luchas autóctonas: el Sambo en Rusia, el Schwingen en Suiza, el Glima en Islandia y el Yağlı güreş ((Turkish Oil Wrestling)) en Turquía, donde la tradición es muy antigua. En España tenemos la suerte de contar con cuatro tipos de luchas autóctonas, dos muy populares: la Lucha leonesa y la Lucha canaria; y otras dos un poco menos: la Lucha baltu y el Aluche cántabro. Ambas practicadas desde tiempos inmemoriales, tienen sus primeras referencias escritas en los siglos XV y XVI.

En el siglo XIII aparece el muay thai o boxeo tailandés en Siam, que se convirtió en deporte profesional en el siglo XVII. Desde su origen el muay thai se practicó en un espacio cuadrado delimitado por una cuerda en el piso. El 17 de marzo de 1774 el boxeador tailandés Nai Khanomtom venció a diez campeones birmanos, hazaña por la que fue premiado con el título de Padre del Muay Thai.

En el siglo XVII, coincidiendo con la expansión en el Asia del Imperio Británico y de Francia, el pugilismo ingresó a Inglaterra, donde recibiría el nombre de boxing o boxeo inglés, a la vez que en Marsella, marineros influenciados por el boxeo del sudeste asiático comenzaron a dar forma al savate o boxeo francés

 

(2) Luchar con los puños como competición y espectáculo es una de las actividades deportivas más antiguas del mundo. Las competencias de boxeo se han practicado desde la Antigüedad en todos los continentes con excepción de América.

Su origen es africano y se remonta al año 6000 a. C., en la zona de la actual Etiopía, de donde se difundió primero a la antigua civilización egipcia,5 y a las civilizaciones mesopotámicas luego, donde se encuentran bajorrelieves de boxeadores que datan del año 5500 a. C. De Egipto pasó a la civilización minoica desarrollada en Creta, mientras que de la Mesopotamia se expandió a la India.

Los púgiles egipcios utilizaron una especie de guante que cubría el puño hasta el codo.4 La costumbre de utilizar guantes se encuentra también en Creta y luego en la Antigua Grecia, donde ya existen referencias al boxeo en la Ilíada de Homero en el siglo VIII a. C.:

 

Ceñidos ambos contendientes, comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, acometiéronse y los fornidos brazos se entrelazaron. Crujían de un modo horrible las mandíbulas y el sudor brotaba de todos los miembros. El divino Epeo, arremetiendo, dio un golpe en la mejilla de su rival, que le espiaba; y Euríalo no siguió en pie largo tiempo, porque sus hermosos miembros desfallecieron. Como, encrespándose la mar al soplo del Bóreas, salta un pez en la orilla poblada de algas y las negras olas lo cubren en seguida; así Euríalo, al recibir el golpe, dio un salto hacia atrás. Pero el magnánimo Epeo, cogiéndole por las manos, lo levantó; rodeáronle los compañeros y se lo llevaron del circo —arrastraba los pies, escupía negra sangre y la cabeza se le inclinaba a un lado;— sentáronle entre ellos, desvanecido, y fueron a recoger la copa doble.”

La Ilíada, Canto 23, v. 676

 

Contacto

HISTORIA DEL KARATE